Cómo funcionan los pólderes en Holanda

¿Sabías que aproximadamente un tercio de los Países Bajos está por debajo del nivel del mar? Lejos de rendirse ante el agua, los neerlandeses llevan siglos ganando terreno al mar. ¿La clave? Los pólderes, una de las proezas de ingeniería hidráulica más admiradas del mundo. En este artículo te contamos cómo funcionan los pólderes en Holanda y por qué son fundamentales para la vida cotidiana en este país.

¿Qué es un pólder?

Un pólder es una extensión de tierra baja, rodeada por diques y desecada artificialmente para convertirla en tierra firme. Esta tierra no drena de forma natural, así que el agua debe ser controlada constantemente. La idea parece sencilla, pero detrás hay siglos de experiencia, innovación y una organización envidiable.

Vista aérea de pólderes al sur de Ámsterdam

Cómo funcionan los pólderes en Holanda

El funcionamiento de un pólder se basa en un sistema perfectamente coordinado entre tres elementos:

  • Diques: rodean el pólder y lo protegen del mar o de ríos cercanos.
  • Canales de drenaje y estaciones de bombeo: eliminan el agua que se acumula, ya sea por lluvia, filtración o por estar por debajo del nivel del mar.
  • Gestión del agua: los waterschappen o consejos de agua son organismos especializados que supervisan estos sistemas, ajustando el nivel del agua en tiempo real.

Gracias a este sistema, grandes extensiones de tierra pueden usarse para la agricultura, el urbanismo o la conservación ecológica, aunque requieren un mantenimiento constante.

Breve historia de los pólderes

La historia de los pólderes es también la historia del ingenio neerlandés. En la Edad Media ya se desecaban zonas pantanosas, pero fue a partir del siglo XVII cuando la construcción de molinos de viento revolucionó el proceso de drenaje.

Más tarde, los molinos fueron sustituidos por estaciones de bombeo a vapor y hoy, por bombas eléctricas automatizadas. Esta evolución ha permitido que el sistema sea cada vez más eficiente y menos vulnerable a fenómenos climáticos extremos.

Ejemplos famosos de pólderes en los Países Bajos

  • Beemster: desecado en 1612, es el primer pólder construido a partir de un lago interior. Hoy es Patrimonio de la Humanidad por su diseño geométrico.
  • Flevopolder: creado entre 1956 y 1968, es la isla artificial más grande del mundo y una muestra del dominio neerlandés sobre el agua.
  • Noordoostpolder: contiene ciudades enteras como Emmeloord, creadas desde cero en suelo que antes era mar.

Visitar estos lugares es como caminar sobre historia… ¡y sobre lo que antes fue agua!

Paisaje de campo verde con canales de agua en una región de pólderes.
Campo, agua y horizonte plano: los pólderes definen el paisaje holandés.

El modelo de pólder: cuando la ingeniería inspira la política

La palabra «pólder» también se ha convertido en símbolo del estilo de toma de decisiones en los Países Bajos: el modelo de pólder. Se refiere a una cultura de diálogo, compromiso y colaboración para resolver problemas. Así como el mantenimiento de un pólder requiere que todos trabajen juntos, la sociedad neerlandesa se ha basado históricamente en la búsqueda de consensos. Un ejemplo de cómo el paisaje moldea incluso la mentalidad de un país.

¿Te ha gustado este artículo?

Si te interesa seguir explorando cómo los Países Bajos conviven con el agua, no te pierdas nuestro artículo sobre el sistema de diques en los Países Bajos. Te sorprenderá ver hasta qué punto la ingeniería ha moldeado la historia, la cultura y el paisaje del país.

Deja un comentario